NORMAS EXHILARA

Normas para el correcto desarrollo de las actividades

1. Rodar en grupo

El gravel, a diferencia del ciclismo en carretera, suele implicar terrenos variables, como caminos de tierra, grava, y senderos. Cuando rodamos en grupo:

  • Mantén siempre la atención no solo en los compañeros, sino también en las condiciones cambiantes del terreno. Piedras, ramas, y hoyos pueden aparecer de manera inesperada.

  • Evita detenerte de manera brusca. Si necesitas parar, avisa con suficiente antelación, ya que las condiciones del terreno pueden hacer más difícil frenar.

  • Si lideras el grupo, es clave comunicar cualquier obstáculo mediante señales claras y, si es necesario, verbalmente, ya que las irregularidades del terreno pueden ser más severas.

  • En relieves o terrenos técnicos, rota la posición con otros ciclistas para que todos puedan compartir la carga. En caminos más estrechos o técnicos, asegúrate de que el ritmo del grupo sea adecuado para las habilidades de todos los miembros.

2. Circular en fila

Aunque en terrenos abiertos podríamos rodar en paralelo, en senderos angostos o caminos estrechos es recomendable circular en fila india para evitar accidentes o salidas del camino.

3. Frenado

El frenado en gravel requiere aún más cuidado que en carretera:

  • Usa ambos frenos de manera equilibrada, ya que el terreno suelto puede hacer que la bicicleta pierda tracción.

  • En descensos o curvas con grava suelta, frena antes de entrar a la curva y suavemente dentro de ella, para evitar derrapes.

4. Rodar en mojado

La lluvia hace que el terreno de grava se vuelva más técnico:

  • Las frenadas deben ser más suaves y prolongadas, ya que las llantas pierden agarre sobre terrenos húmedos o embarrados.

  • En condiciones de barro, la bicicleta puede acumular suciedad que afecta al rendimiento de los frenos y el cambio de marchas. Asegúrate de limpiar y revisar la bici después de estas salidas.

5. Seguridad general

En terrenos mixtos, muchas veces deberás elegir entre diferentes rutas. Siempre toma la más segura, especialmente en áreas técnicas o desconocidas. Nunca temas bajarte de la bicicleta si consideras que un tramo es demasiado arriesgado.

6. Conocimiento del terreno

Antes de salir, infórmate sobre el terreno y las condiciones de la ruta. El gravel puede llevarte a lugares remotos, por lo que conocer las rutas de escape o puntos de asistencia es fundamental.

Es imprescindible que lleves descargado el track que te facilitarán los miembros del club y lo revises con anterioridad para planificar tu salida, esfuerzos y alimentación durante la misma.

7. Vestuario y equipamiento

Además de llevar el maillot del club para identificarte, asegúrate de contar con suficiente agua, ya que las rutas de gravel suelen ser más exigentes físicamente. Siempre lleva luces, y en terrenos con polvo o barro, las gafas pueden ser muy útiles para protegerte.

8. Averías y pinchazos

En gravel, los pinchazos son comunes debido a las condiciones del terreno. Asegúrate de llevar herramientas para reparaciones básicas, como cámaras de repuesto, desmontables y bomba. Es recomendable usar neumáticos tubeless, que son más resistentes a pinchazos.

Si durante la ruta sufres un pinchazo o una avería mecánica, tus compañeros, sin duda, te ayudarán a resolver el problema, pero es tu responsabilidad llevar un mínimo de repuestos y herramientas. Consideramos como indispensables: una o dos cámaras de aire de repuesto, una mancha y desmontables (palancas para poner y quitar el neumático). Ésta es una recomendación de mínimos, lo que no excluye llevar otros tipos de herramientas y repuestos útiles, tales como llaves Allen, destornillador, cables de freno, etc.

9. Pedales automáticos

Si utilizas pedales automáticos, practica su uso en terreno suelto antes de salir en rutas más técnicas. El terreno desigual del gravel puede hacer más difícil desengancharse, especialmente en situaciones de emergencia.

10. Pautas básicas de conducta, riesgo y exención de responsabilidad

  • 10.1 Todas las personas que participen en cualquier salida en bicicleta programada o promovida por el Club deberán, en todo momento:

    • Cumplir las normas de circulación previstas en la legislación vigente. Se considerar especialmente grave, entre otras conductas, no respetar los semáforos o señales de stop.

    • Utilizar obligatoriamente el casco durante la ruta.

    • Colaborar para un adecuado desarrollo de la excursión.

    • Mantener un ritmo adecuado para favorecer la cohesión del grupo.

    • Tener un comportamiento respetuoso y cordial con el resto de participantes y terceras personas.

    • No realizar acciones que puedan poner en peligro su propia integridad o la de las demás personas.

    • Respetar y cuidar el medio ambiente, evitando arrojar residuos bajo cualquier circunstancia.

    • No variar la ruta sin previo aviso.

    • Asimismo, es obligación de cada participante verificar y asegurarse de que se encuentra en las condiciones físicas y de salud adecuadas para participar en la salida, además de contar con el equipamiento necesario para realizarla.

  • 10.2 Conocimiento de los riesgos y exoneración de responsabilidad:

    • Las personas que participen en cualquier salida en bicicleta programada o promovida por el Club, sean o no socias, aceptan y asumen los riesgos inherentes a la práctica del ciclismo en vías abiertas al tráfico rodado (entre otros; el riesgo de sufrir o provocar accidentes, daños personales y materiales, problemas de salud debidos al esfuerzo físico, etc.), siendo las Personas Participantes las únicas responsables de sus propios actos y omisiones y, en consecuencia, eximiendo y liberando expresamente el Club, su Junta Directiva y colaboradores, de cualquier responsabilidad, incluidos los daños por actas u omisiones propias durante las salidas.

  • 10.3 El Club, en ningún caso, será responsable de:

    • Cualquier consecuencia que se derive del incumplimiento, por parte de los participantes, de las normas de circulación y/o de las pautas básicas de conducta y obligaciones previstas en este Reglamento.

    • Los daños y perjuicios sufridos o provocados por las personas participantes durante las salidas en bicicleta.

    • Las sanciones administrativas y/o penales impuestas a las personas participantes.